Por: M.
Elmer Fernández Gastelo
La emisión exclusiva del billete peruano por parte el estado se inicia con la creación del Banco de Reserva del Perú el año 1922. Antes de esta fecha fueron los bancos privados y las grandes compañías las únicas autorizadas mediante ley a emitir billetes de circulación regional y nacional, como es el caso de las compañías de ferrocarriles, vapores, tranvías, etc. Sin embargo en las antiguas haciendas azucareras, así como en las mineras, donde existía una gran población cautiva, también se emitieron ciertos “Billetes - Vales” de circulación interna y de uso “no obligatorio” entre sus obreros. Este es el caso de las haciendas azucareras norteñas de Pomalca, Cayaltí, Úcupe, Larán, Cartavio, Laredo, Casa Grande y Roma.
En
nuestro caso, los “Billetes – Vale” de la hacienda Pomalca de 5 y 10 centavos que
se muestran en imágenes proporcionadas por Peruvian Banknotes Service a través del señor César
Corrales, quien consiguió un permiso para fotografiarlos de la bóveda del Banco
Central de Reserva del Perú, no se
conoce de la existencia de otros espécimen de la misma denominación ni en otros
valores, ni en el mismo Pomalca, donde ha sido totalmente desconocida su
existencia por las últimas generaciones.
En entrevistas realizadas a los más antiguos obreros de la época de la hacienda solo existe un único relato de un antiguo herrero llamado Martín Olivos Rodríguez quien recuerda a estos pequeños Billete – Vale haberlos recibido como pago por su trabajo aproximadamente hasta el año 1933. “Nos daban un fajo de estos pequeños billetes que solo podíamos pasarlo en los tambos de la hacienda, así como pagar nuestra entrada al cine de Pomalca, en Chiclayo este billete no era aceptado”.
En entrevistas realizadas a los más antiguos obreros de la época de la hacienda solo existe un único relato de un antiguo herrero llamado Martín Olivos Rodríguez quien recuerda a estos pequeños Billete – Vale haberlos recibido como pago por su trabajo aproximadamente hasta el año 1933. “Nos daban un fajo de estos pequeños billetes que solo podíamos pasarlo en los tambos de la hacienda, así como pagar nuestra entrada al cine de Pomalca, en Chiclayo este billete no era aceptado”.
Estas
emisiones de “Billete - Vale” no tenían autorización legal alguna por parte del
estado, por ello no están expresados en el Billete – Vale. Sin embargo estos
fueron elaborados con alta calidad y litografiados por la editora Carlos Fabri. A estos, además les fueron
aplicados sellos de agua de la hacienda, seriados y firmados por el
administrador de la época el sr, Gerardo Klinger. No tienen fecha de impresión,
no obstante por la firma podemos afirmar que fueron impresos desde finales de la década de los años 20
del siglo pasado.
Para
los pomalqueños fue todo un gran acontecimiento la presentación de estos
Billete – Vale en replicas en la
Exposición fotográfica denominada “Pomalca 100 años de historia” realizadas el
año 2013 y fue considerada una joya
histórica desconocida por las últimas generaciones y olvidada por
los más antiguos obreros de la hacienda Pomalca.
Cabe
mencionar que estos Billetes – vale de 5 y 10 centavos, a pesar de la
inscripción en el reverso “La aceptación de este vale es completamente
voluntaria” los obreros estaban obligados a recibirlos, así como también a
gastarlos dentro de la hacienda y en la mayoría de casos, en estos tambos solo
se expendían víveres, coca, tabaco y aguardiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario